El colonialismo y el imperialismo en la industria de la moda

En este artícluo se va a profundizar en cómo el colonialismo y el imperialismo en la la industria de la moda, y cómo la idea de "exotismo" se perpetuó a través de la moda.

Una de las áreas más afectadas por el colonialismo e imperialismo fue la industria de la moda, que tuvo un impacto negativo significativo en las culturas y sociedades que colonizaron. La influencia inevitable de la colonización en la moda no puede ser ignorada por la industria de la moda. Sus efectos permanentes se pueden ver en todo, desde las técnicas de producción hasta las tendencias de la moda. Todo, desde las tendencias de la moda hasta las técnicas de producción, refleja su influencia duradera.

Las tendencias de la moda y las técnicas de producción son sólo dos ejemplos de sus efectos duraderos. Todo, desde las tendencias de la moda hasta las técnicas de producción, refleja su influencia duradera.

Esta historia está entretejida en los materiales de la ropa que usamos, incorporando con frecuencia elementos culturales en los diseños. La industria de la moda debe adoptar un enfoque más respetuoso e integral para el diseño de la moda a la luz de este complejo legado.

El uso de recursos ambientales fue alentado por la expansión colonial, lo que condujo a la creación de textiles únicos y materiales de moda. En las colonias, los trabajadores de la moda con frecuencia se explotaban injustamente, lo que con frecuencia resultaba en dificultades. Se impusieron prácticas y tradiciones occidentales para dominar culturalmente (Retana, 2009).

El exotismo fue retratado de varias maneras durante la época colonial. Las influencias culturales occidentales han creado una visión idealizada y estereotipada de las colonias. Para dar a las culturas colonizadas un atractivo "exótico" y ganar sobre los consumidores occidentales, se han creado patrones y motivos coloniales únicos. Es fascinante ver cómo el marketing reduce el interés del consumidor al usar la idea de lo "exótico" (Retana, 2009).

Es problemático para la cultura imperialísticamente apropiada. Implica mover y eliminar los componentes de una cultura al azar, que con frecuencia lo priva de sus características distintivas. Sin embargo, hay formas de expresar su aprecio por la cultura sin convertirla en una mercancía. Comprender y valorar las raíces de una cultura, incluida su historia y tradiciones, es crucial. Además, es fundamental reconocer y ayudar a aquellos de esa cultura en sus propias iniciativas para proteger y avanzar en su cultura. La apreciación cultural puede ser una experiencia significativa y enriquecedora para todos los involucrados cuando se realizan con cuidado y consideración.

A través del uso no reconocido de los métodos, diseños y materiales coloniales tradicionales, la moda imperialista refuerza los estereotipos culturales y tiene un efecto negativo en la sociedad. Este tipo de apropiación no tiene efectos beneficiosos para las colonias originales (Barreiro, 2006).

Dentro del contexto de la moda poscolonial, la ropa puede servir como una herramienta para la resistencia y la apropiación inversa. Como resultado de la fusión de varias ideas culturales e ideológicas, los diseñadores de naciones colonizadas pueden establecerse y resistir el colonialismo. Como resultado, eventualmente encuentran su propia voz en la moda en lugar de simplemente copiar el estilo de los colonizadores. La restauración del orgullo de las culturas infravaloradas y la oposición a la comercialización de explotación son objetivos poderosos de la moda poscolonial. Las naciones colonizadas pueden decir su verdad auténticamente y con una influencia real sobre la moda convencional utilizando apropiación inversa.

Los movimientos de moda están cuestionando la apropiación cultural y los estereotipos. Un renacimiento ha sido provocado por una renovada apreciación de los métodos y la estética tradicionales de las culturas colonizadas.La industria de la moda ha estado enfatizando cada vez más la diversidad y la inclusión como respuesta a las secuelas del colonialismo (Retana, 2009).

Anterior
Anterior

THE QUEEN IS DEAD

Siguiente
Siguiente

REIVINDICACIÓN DE LA RAZA NEGRA Y LA CULTURA AFRO EN LA MODA GLOBAL